miércoles, 11 de julio de 2012


La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización.

Las personas que trabajan en una organización  son elementos que forman parte  de su estructura y como tales se incorporan a lo que Owens (1976: 84) llamo el andamiaje de roles de la organización. Este andamiaje de roles existe tanto si la organización tiene una estructura rígida como si es laxa. Unos roles, en suma que los miembros de la organización deberán asumir críticamente  y desempeñar comprometiéndose con ellos de manera solidaria.

 En el caso de los centros escolares pues, trabajar junto con otros enseñantes supone poner una parte de uno mismo: capacidades, convicciones, grados de libertad, etc., al  servicio de la organización. Esta convicción de que la educación escolar es una tarea colectiva esta cada vez mas presente éntrelos profesores y profesoras de nuestros centros escolares. Por eso, cuando tratamos de analizar y mejorar su organización y funcionamiento adquieren gran importancia conceptos como: objetivos comunes, trabajo colaborativo, coordinación, división del trabajo pero también otros como desajustes de interés, conflicto o negociación.  

Asimismo nos obliga a superar hipótesis o perspectivas de análisis de los centros como instituciones donde los hechos se dan de forma independiente para concebirlos como organismos vivos, culturas o escenarios donde se desarrollan algo mas que actuaciones aisladas. Lo que ocurre en los centros escolares, pues es mas una concurrencia de hechos que un sumatorio de acciones individuales.

Casandra Bahena Ortiz
Verónica Gonzales Espindola

martes, 10 de julio de 2012

Orientaciones generales para la elaboración de la normatividad en las entidades federativas. Del gobierno y funcionamiento de las escuelas de Educación Básica


La estructuración de las escuelas como organizaciones que aprenden constituye una estrategia importante decambio en la era postmoderna, pero para que el aprendizaje organizativo nos ayude a la renovación de la escuela, tenemos que renovar el mismo concepto de aprendizaje de la organización de manera que se ajuste mejor a la realidad de la escuela pública.
—Andy Hargreaves
Dentro de una institución las innovaciones son signo de complejidad ya que reconstruyen las reformas, sin embargo se deben crear escuelas de calidad basadas en la equidad social. En la creación de las normas se busca innovar a partir de la tradición, es necesario reconocer lo que existe y tomar lo que sea pertinente para las condiciones actuales del sistema educativo en su conjunto y de las escuelas de educación básica en particular; esto no significa hacer remiendos, sino inspirarse en la tradición para dar respuesta a las necesidades actuales y elaborar un diseño nuevo, pero factible

Los trabajos de revisión, análisis y discusión realizados, permitieron observar la necesidad de que una normatividad para el gobierno y funcionamiento de las escuelas tomara en cuenta elementos como los siguientes:

*La implementación y desarrollo del currículo de cada nivel de la educación básica, así como las condiciones de la vida escolar que para ello se requieren.

*La necesidad de impulsar el liderazgo académico del director en cada escuela.

*La naturaleza compleja y diversa de las funciones asociadas a la dirección de las escuelas, que se especifican según la estructura y tamaño de las mismas.

*La organización y funcionamiento de los colectivos docentes.

*El mejoramiento de las condiciones materiales, profesionales y organizativas del trabajo del personal docente y no docente que labora en las escuelas.

*La construcción de una visión de futuro de cada institución escolar con la introducción de la planeación del desarrollo de la escuela y el fortalecimiento de la planeación de la enseñanza.

*El uso eficiente del tiempo escolar destinado fundamentalmente a la enseñanza en el aula, las actividades fuera de la escuela y el trabajo colegiado.

*El adecuado clima educativo en el aula y en la escuela, y el respeto a la dignidad e integridad del educando y demás personal que integra la comunidad escolar.

*La interculturalidad como una expresión de la diversidad de la población que se refleja, entre otros elementos, en la dimensión lingüística y que se plantea como un elemento transversal en el currículo.

*La necesidad de atender la singularidad de cada alumno, derivada de una conciencia creciente de la diversidad social, entre las que se destacan la lingüística, cultural y las necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

*La necesidad de atender la singularidad de cada escuela, de cada región o entidad federativa, derivada de una conciencia creciente de la diversidad social.

*Los apoyos que se deben brindar a los alumnos para favorecer su desarrollo integral como son el psicopedagógico, la orientación educativa y la tutoría, entre otros.

*La gestión educativa y escolar, así como el papel de la supervisión y del Servicio de Asesoría Académica a la Escuela.

*Las tareas y responsabilidades de las distintas instancias de autoridad para favorecer el gobierno y funcionamiento de las escuelas.

*La rendición de cuentas sobre los resultados educacionales de las diferentes instancias de autoridad y de las escuelas.

*Las funciones de la evaluación educativa según el nivel, así como la autoevaluación y la evaluación de la escuela.

*La formación de los docentes en servicio, dentro y fuera de la escuela, como un componente fundamental de su desarrollo profesional.

*La participación de las madres y padres de familia o tutores como agentes primordiales del proceso educativo de sus hijos o pupilos.

*La participación social de los diferentes actores involucrados en la vida escolar.

*La flexibilidad para el tránsito de alumnos entre escuelas de la misma o diferente modalidad de operación, dentro de la misma entidad o entre entidades distintas.

Estos son algunos de los elementos que deberán formar parte de la vida del sistema educativo mexicano en general y de las escuelas en particular. La mayoría están presentes en el discurso, el desafío se encuentra en su realización.

LESLY ABDONALY VALDIVIA HERNANDEZ
MAGDALENA RODRIGUEZ ZUÑIGA

MANUAL DEL DOCENTE

Manual del docente
hola chicas aqui les dejo la lectura y toda la informacion la mande al correo upn

Características fundamentales de un Maestro

ž  Debe tener una aptitud personal y profesional coherente con su función.

ž   Debe ser una persona calificada tanto en el aspecto técnico como personal

ž   Debe tener un compromiso con la educación del aprendiz.

    El maestro o maestra guía es una persona clave en la formación en competencias de los aprendices y es nombrado por el empresario o gerente de la empresa (Los directivos).

Las funciones del Maestro

ž  El maestro es un colaborador que representa a la escuela; es el encargado de conducir y guiar el aprendizaje práctico durante todo el período de duración del Contrato de Aprendizaje.

ž   Desarrollar, organizar e implementar el Plan de Aprendizaje, instruyendo al aprendiz de acuerdo a esta planificación. (Asegurar que a lo largo de su formación, el aprendiz se desempeñe en todas las tareas y actividades.

Desarrollar las competencias laborales en el aprendiz, necesarias para su formación.

ž  Velar por la seguridad del aprendiz.

ž   Supervisar al aprendiz.

ž   Evaluar los aprendizajes del aprendiz.

ž  Es muy importante destacar que el alumno está motivado y con deseos de aprender.

ž  INSTRUCCIÓN para aprender.

ž   AYUDA para corregir sus errores.

ž  CONSEJO para crecer como persona.

Plan de Aprendizaje

ž  El Plan de Aprendizaje es un instrumento fundamental en el proceso de instrucción del aprendiz. Corresponde a la hoja de ruta o mapa de enseñanza, y está redactado en concordancia con el Perfil del Oficio, vale decir, con el conjunto de competencias que conforman en que se instruirá al aprendizaje

ž  El Plan de Aprendizaje comprende las áreas de desempeño y las respectivas tareas laborales de aprendizaje en las cuales el alumno o alumna aprendiz deberá desempeñarse durante el transcurso del Programa.

ž  Como aprendizaje esperado fundamental para el Plan, se define la capacidad de ejecutar en forma responsable y autónoma, entendiendo, eso sí, que este es un proceso progresivo, donde los aprendices colaboran como ayudantes con los respectivos trabajadores calificados y experimentados.

Evaluación del Aprendizaje en la escuela.

ž  El alumno debe ser evaluado cada dos meses de acuerdo a la Pauta de Evaluación, Es aconsejable realizar la evaluación en conjunto con el aprendiz, para reforzar aspectos positivos o corregir un desempeño deficiente. En función al levantamiento de las competencias que se ha hecho para el oficio en que se instruye al aprendiz y al Plan de Aprendizaje, desarrollado y estructurado en base a dichas competencias, la Evaluación del Aprendizaje debe tomar cuenta del avance que experimenta el aprendiz en la obtención de los módulos que conforman las competencias en el rendimiento del aprendizaje en su escuela.

IVONNE DELLA VALLE RODRIGUEZ
ABRIL SUÑIGA DELGADO

lunes, 9 de julio de 2012

Intervenciones socioculturales EL GENERO Y LA EQUIDAD. LA PRACTICA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

Intervenciones socioculturales: MITOS Y REALIDADES EN TORNO A LAS IDENTIDADES EN E...: Hola compañeras la presentación original se envío en el correo general de hotmail en upn, invito a que entren para observarla. usuario: upn....

Toda cultura y sociedad han creado a lo largo de la historia los mecanismos y las instituciones para transmitir a las nuevas generaciones conocimientos, normas reglas, técnicas, valores, códigos de comunicación y convivencia para vivir y preservarse .hoy los infantes la mayor parte de sus primeros años de vida en los planteles educativos, por ello es necesario pensar y repensar en forma permanente  el papel que éstos  cumplen, así como las necesidades educativas y de socialización que enfrentan las niñas y niños.
En la practica social y política prevalece la idea de que la escuela garantiza la igualdad formal de oportunidades para todas y todos, por lo que acceder a la educación escolarizada, a si como tener un buen desempeño escolar, se debe a las capacidades y al esfuerzo individual de cada persona, descartando con ello que las inequidades y desigualdades son atribuibles a las finalidades y a la forma en que operan las instituciones educativas.
Las expectativas de los y las docentes acerca de lo que desean que sus alumnas y alumnos sean en el presente y en el futuro marcan la diferencia en cada momento de la vida escolar.En el contexto cultural las niñas y los niños aprenden el nombre  de los objetos y su utilidad, las normas de conducta aceptadas por el grupo, el significado de diversas palabras y la organización de las actividades de la vida cotidiana; asimismo, desarrollan la capacidad de expresar  y  la organización de las actividades de la vida cotidiana; asimismo, desarrollan la capacidad de expresar sus necesidades, sentimientos y preferencias.

Blanca Sanches Vega
Guadalupe Ramirez

MITOS Y REALIDADES EN TORNO A LAS IDENTIDADES EN EL NIVEL PREESCOLAR

Hola compañeras la presentación original se envío en el correo general de hotmail en upn, invito a que entren para observarla.
usuario:upn.alumnas5a@hotmail.com
contraseña:universidad

A continuación les presentamos nuestros comentarios de la presentación:

 Para iniciar con la presentación, iniciamos con la parte de Sexo y Género y quisimos iniciar con la pregunta ¿Quién soy? En donde se encuentra un bebé mirándose al espejo, en esa diapositiva destacamos lo que es sexo y género, que son diferentes cuando para la  sociedad los aborda como sinónimos, Sexo son las diferencias biológicas que diferencia a un ser femenino de un masculino  mientras el género son aquellas características  femeninas o masculinas sin importar el sexo que se tenga biológicamente.
Los seres humanos no nacemos con características femeninas o masculinas, estas se nos van formando a través de los patrones culturales y sociales dentro del contexto y entorno en donde nos desarrollamos, la cultura y la sociedad nos limita como mujeres a ciertas actividades  según ellos “propias de la mujer” tales como hacer la comida, asear la casa, jugar a las muñecas… mientras que a los hombres se les permiten juegos más fuertes y extremos, el manejo de herramientas, se le permite desde pequeños a tener la responsabilidad y por lo tanto cierta autoridad sobre la mujer y un claro ejemplo lo observamos con los hermanos en donde los padres solo dejar salir a las mujeres si van con el acompañamiento de su hermano quien por fuerza debe cuidarla y sutilmente tiene autoridad sobre la hermana.



La sociedad sigue observando y educando a la mujer  como seres hechas para el cuidado, servicio  y bienestar de otros, esto es triste, a pesar de nuestras luchas por igualdad y equidad nos siguen tratando con esa cultura tan pobre de que somos hechas para atender al marido, atender a los hijos, tener la casa limpia y laboralmente con un trabajo insignificante y deficiente en donde se nos permita entre comillas realizarnos profesionalmente pero cumpliendo con nuestras verdaderas obligaciones propias del hogar, aun siguen sin respetar nuestra profesionalización y nuestro esfuerzo, hablando de le educación preescolar no nos ven como decentes sino como cuidadoras de niños.   

A diferencia de la educación del hombre el cual es educado para ejercer la fuerza y el poder, en donde tiene la autoridad y el derecho de representar y de ser líder dentro de las empresas y en diversas actividades, incluso cuando se observa un docente en preescolar nosotras mismas por la cultura que traemos y el qué dirán de la sociedad los ubicamos en puestos de dirección o  puesto administrativo alejándolos de la práctica docente dentro de las aulas.

En la edad preescolar el niño va descubriéndose poco a poco, explora su cuerpo, sus emociones, sus sentimientos, la sexualidad es sana y natural por lo que las docentes debemos alejarnos de nuestros miedos y tabús ya que esto impide que dejemos que el niño explore con toda su naturaleza y los vamos limitando alejándolos de tener un pensamiento crítico, es necesario de una nueva propuesta en donde se permita hablar de la sexualidad libremente sin prejuicios, es dejar que los niños exploren, observen sus diferencias, realicen sus propias hipótesis, experimenten en sus relaciones personales, se emocionen, sientan, y sigan con ese entusiasmo de buscar, indagar, descubrir, solo así se formará un pensamiento crítico y alejado de prejuicios que han pasado de generación a generación.

Las identidades de las maestras
Las escuelas de Párvulos eran atendidas exclusivamente por mujeres o señoritas de clase media educadas por religiosas, no tenían ninguna preparación pedagógica ya que lo único que se les exigía era darles amor a los niños.
Rosaura Zapata decía que los jardines de niños los alejaban de los peligros de la calle al igual que de la vida asfixiante de sus hogares y se les proporcionaba una educación completa.
También se impulso a  las educadoras  a tomar cursos cuyas temáticas tuvieran que ver con la educación y vida de los niños, pero eso no fue suficiente  ya que se sigue insistiendo en que la educación de los preescolares tiene que recaer únicamente en las mujeres ya que por naturaleza tenemos ese deber de la reproducción y cuidado de los infantes.
Nosotras como maestras seguimos sufriendo discriminación de género ya que los hombres nos consideran el sexo débil.
Como maestras no podemos resolver sus múltiples problemas que enfrentan  de los niños  como por ejem. Maltrato infantil, desnutrición, trastornos de conducta y problemas de aprendizaje.
Al igual que se supone que estamos comprometidas a tener una preparación teórica y didáctica en la que debo utilizar diversas metodologías y técnicas pedagógicas que favorezcan los conocimientos, habilidades y valores de los niños.
Y por ultimo creo que se debe hacer una reflexión de lo que debo hacer, cuales son mis carencias, que quiero lograr, cuáles han sido mis mejoras  en mi plan pedagógico, cuales son mis necesidades de formación.


 Para esto se requiere revalorar la función educativa que tenemos como maestras, ya que en al ámbito escolar no todo es amor y dulzura, presentamos diversas situaciones problemáticas tales como:
El aislamiento: A pesar de que no estamos solas en la comunidad escolar, si nos encontramos inmersas en una soledad dentro del aula y en la práctica docente y todo lo que esto conlleva desde su preparación, es difícil que un colega pueda observarnos o acompañarnos a observar nuestra práctica pedagógica, ya que este también se encuentra en su actividad pedagógica también estando solo dentro del aula en donde imparte su  clase.
Toman el control: Debido al aislamiento las docentes caemos en el error de tomar el control de nuestra práctica docente, siendo esto nocivo en la mayoría de las situaciones ya que es cuando no nos damos cuenta de errores que cometemos y los damos por buenas prácticas, así también vamos pasando nuestra identidad y personalidad hacia la educación de nuestros niños, pasando y educando según nuestros valores y también con nuestros prejuicios.
Autonomia: Para afrontar lo anterior es necesario tener nuestras evaluaciones con una actitud  de transparencia, sinceridad y sobre todo reflexiva, con el fin de identificar en donde requerimos apoyo para el mejoramiento de nuestra práctica docente y formar como docentes en primer lugar un pensamiento crítico.

Para tener una buena reflexión debemos iniciar con reconocernos nosotros mismos y a nuestros compañeros sin prejuicios o ideales falsos, sin exclusiones desde la gestión, integrando a los hombres al ámbito educativo, obteniendo de esta manera igualdad y equidad entre  géneros.



Guadalupe Perez
Yarena Sánchez






domingo, 8 de julio de 2012

Interculturalidad y Convivenciabilidad



INTERCULTURALISMO Y CONVIVENCIABILIDAD.






En este tríptico abordare el tema de interculturalismo y convivenciabilidad  dando conceptos principales de la interculturalidad en un contexto social, por ejemplo que es la interacción, identidad y cultura, en estudiantes de diferente idioma y cultura. Citando autores que hablan del tema como Hall Stuart, el habla de cómo se forma las  identidades de cualquier persona en el mundo.

Otro factor importante de la interculturalidad son los códigos de conducta entre dos personas con diferentes creencias.

La cultura es la construcción de la realidad social por lo tanto las costumbres, las practicas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
 
La interacción entre dos personas  en la comunicación llegan a un entendimiento     respeto y tolerancia de cada individuo  aunado a diferentes idiomas.

Para mi interculturalidad  es la base de cada persona donde se tiene que  adaptar en el  lugar que llega ya que tanto el migrante como el que radica se puede llegar a un entendimiento comunicativo y cultural, cuando convives con personas de distinta cultura y personalidad es necesario que las dos personas que son de diferente lugar lleguen a una adaptación en la sociedad.

MARISOL PEREZ BAÑOS


El río de diversidades culturales de México.

México, al paso de un siglo, pretende una reconstrucción en los contextos de política, sociedad y cultura. A lo largo de la historia, la cultura se ha ido desarrollando de diferentes formas, en principio con la visión peninsular a criolla y de criolla a mestiza. La diversidad depende de la forma de vida, costumbres, ecosistemas
,arquitectura, símbolos etc.

Los grupos culturales:

Las culturas de México, son variables, la diversidad y las escalas hacen una distinción entre ellas. Borrando fronteras entre la discriminación cultural, se pretende la identificación respecto a la elección de cultura.La democracia en México es un elemento importante ya que engloba a la sociedad dentro de la inclusión de derechos igualdad de genero y libertad.

María Azucena González Epíndola.

Sin diversidas no hay alternavias

SIN DIVERSIDAD NO HAY ALTERNATIVAS

Diversidad cultural se refiere a la multiplicidad e interacción de diversas culturas que se pueden dar en una regios en particular y que coexisten en el mundo.

La diversidad existe porque los humanos tenemos la capacidad de ir mas allá de lo aprendido, de pensar de manera diferente y de actuar en función de esos pensamientos.
Creo que es lo que nos diferencia a cada uno de nosotros del resto de los demás. todos nosotros tenemos, tradiciones, creencias, pensamientos, etc diferentes a los demás y eso es lo que nos hace únicos.

Las culturas son un fenómeno en movimiento. todas se han entremezclado en un punto determinado y pueden percibirse como diferentes, pero ninguna cultura puede considerarse pura ya que para sobrevivir tiene que transformarse con la modernidad.

La modernidad debe entenderse y enmarcarse dentro de principios filosóficos y políticos que confieran a la gente el derecho a la creación pero la obligación de respetar todas las culturas por igual, actuando con tolerancia y solidaridad. que también sigamos abogando por nuestro derecho a seguir creando y continuando con la diversidad en la genética, la biología, el genero, la sexualidad, etc.


Natalia Fernandez Guevara




No hay economía sin sociedad y sin cultura.




Las personas somos mas que actores económicos, vivimos en sociedad, nos formamos, crecemos y nos construimos como seres íntegros en la sociedad.  Sin embargo si se imponen políticas destinadas a avanzar los indicadores monetarios vemos economías que crecen y sociedades que se vienen abajo.
Actualmente México tenemos grandes problemas de pobreza y desempleo que agraban la perdida de "capital social" y de "capital cultural". 
Los economistas integran todo aquello que no tiene valor monetario: las relaciones psicosociales, las redes familiares, comunitarias y nacionales. Las mujeres esta encontrando nuevos papeles y nuevos sitios para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
La crisis econimica como cultural que esta viviendo el mundo no hay que verla desde el punto de vista futura si no que necesesitamos hacer algo para remediarla ahorita y clara tambien necesita de una orientacion hacia el futuro y que siga progresando la sociedad asi como la cultura.
Pedro Sainz dice que la participación de las mujeres en el trabajo a estado creciendo a tazas anuales o superiores cercanas al  cuatro punto cinco porciento.


Cierta gran parte de esto que vive la sociedad se ha dado un alza a la migracion de las personas hacia los estados unidos hablando de México para poder encontrar o poder mandar un poco mas de dinero y poder mantener a las familias que dejan aqui en México, aun que a veces no lo logren o tengan que sufrir el estar lejos de sus costumbres o tradicones.
La pobreza tuvo un fuerte impacto en las áreas rúlales que en las zonas urbanas, a lo cuan la migración a Estados Unidos se convirtió en el lugar preferido.
Hoy la población esta rodeada de una creciente ostensión a la riqueza.
Zygmont Baumann atribuye esta nueva pobreza al cambio de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores que ya no requiere mano de obra masiva.
 Hay que combatir las desigualdades sociales en el ingreso y la falta de poder político, reconocimiento social y respeto cultural.
Lo que urge es apoyar el proceso creativo mediante el cual la gente este reinventando

Della Valle López Christiane Doris







Intervenciones socioculturales: Intervenciones socioculturales: CULTURA Y VOLUNTAD...


POLÍTICAS CULTURALES DIVERSIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE.
Nos habla de que debe de haber una relación entre cultura y desarrollo y para que esto exista debe de haber primero un desarrollo en la cultura para que el desarrollo se a un más desarrollado. Así que para que pueda haber desarrollo dentro de un país debe de haber cultura y entonces la producción de dicho país será aun más grande. Cuando nos habla sobre la cultura como un derecho humano en el paradigma evolucionista se refiere a que todos los países tienen derecho a evolucionar como ellos decidan al igual que los individuos. En cuanto llega el romanticismo en la cultura como un derecho humano se ba mas a lo humanista y deja a un lado la razón y va en contra del racionalismo.
También nos dice que aunque tú pertenezcas a una clase social también tienes derecho a tener lo económico, lo social y lo cultural de diferente manera.
La cultura en la teorías de desarrollo nos dice que para una sociedad o pías se pueda desarrollar no es tan importante la cultura si no lo científico. Dentro de las teorías nos habla que deriva el marxismo. Pero también nos dice que es necesaria la cultura un ejemplo es que para que Estados Unidos se desarrolle dentro de una cultura o subcultura haber más desarrollo dentro de su país. 
Pero a que se refiere con subculturas un ejemplo es si un cubano llegara a venir a México el tendrá que adaptarse a la cultura que hay en nuestro país y a eso se le llamaría subcultura adaptarse a otras culturas siempre respetando las que ya existen tanto en México o como en Cuba.
Nos habla sobre los intelectuales del tercer mundo y nos dice que dentro de estos países hay un buen desarrollo cultural y una buena socialización. Cuando se refiriere ha etnodesarrollo nos dice que dentro de un país de tercer mundo existe el racismo estructural (pueblos marginados) que buscan su propio desarrollo en la satisfacción de sus necesidades humanas. 
Políticas culturales para el desarrollo nos dice que la cultura con la realización de la personalidad y el desarrollo económico y social se vinculan para que individuo pueda socializar y tener un mejor desarrollo en lo económico. 
Las políticas culturales te las pautas o los puntos para que tú puedas adoptar una cultura a tu personalidad pero tú a partir de tu contexto social vas a decidir como quieres o como decides hacer o adoptar tu cultura a tu persona. Ejemplo que un dividuo quiera conocer sobre las culturas de su país pero no le gusta leer entonces tendrá la alternativa de poder ver documentales o ir a museos.

sábado, 7 de julio de 2012

CULTURA Y VOLUNTAD POLÍTICA PARA CONSTRUIR EL PLURALISMO EN MÉXICO

Cultura y voluntad política para construir el pluralismo en México

Los mexicanos tenemos la responsabilidad de reconstruir una nación en la que puedan reconocerse, respetarse y convivir todos los grupos culturales presentes en el país, considerando los cambios ecológicos y económicos globales.

Los ciudadanos deberíamos reaccionar con mayor rapidez para exigir al gobierno políticas que permitan aprovechar las nuevas oportunidades y evitar las derivas hacia mayor pobreza y separación social, así como hacia la destrucción de su entorno.

La distribución de la población indígena actual en México no es aleatoria, ya que corresponde a regiones de refugio y a zonas de la más alta biodiversidad. 

La movilidad de los grupos indígenas nos muestra que no hay un mapa de linderos lingüísticos y culturales, sino muchos posibles.

Nos encontramos con comunidades indígenas en las que los mestizos acaparan todas las oportunidades para el crecimiento económico (empleos, concesiones, acceso a insumos agropecuarios) mediante redes familiares y de compadrazgo, y monopolizan todos los puestos del gobierno local y municipal. Pero también hay indígenas que se niegan a aprovechas las oportunidades, debido al deseo de conservar su forma de vida y de producción agrícola y artesanal.

Cuando hablamos del proyecto de pluralismo encontramos que es la forma en que se hace frente a los intereses económicos que tienen que ver sobre las comunidades en relación sobre sus tierras, sus bosques, su agua.

Existen tres ejes que forman el marco en que debe insertarse cualquier discusión acerca de los derechos indígenas.

1. La relación entre cultura y política, que lleva la necesidad de garantizar la libertad de opción cultural, es decir, de creencia, expresión y libre asociación.

2. La relación entre cultura y pobreza. Frente a la injusticia cultural es necesario plantear una política de redistribución.

3. La relación entre la cultura y pluralismo. Pueden enunciarse al menos tres doctrinas distintas sobre el pluralismo, la democracia cristiana, la democracia liberal y la democracia con derechos sociales, que llevan visiones muy distintas de la nación


NORMA CANALES